Curso de fotografía: clase 1. Historia de la fotografía
Arrancamos este taller online charlando sobre la historia de la fotografía. Super importante conocerla para comprender dónde y cómo nació esta rama del arte que tanto nos gusta.
En nuestras redes sociales les compartimos también un video de un experimento con cámara oscura. ¿Ya nos siguen? Recuerden que siempre acompañado de cada apunte viene un video charlando sobre el mismo que estará en nuestro Facebook e Instagram. No se los pierdan!
Qué es la fotografía

La historia de la fotografía comprende los intentos de reproducir o fijar las imágenes. Desde la antigüedad, Aristóteles describió los efectos ópticos de un haz de luz dentro de una habitación oscura, utilizando esta técnica para estudiar los eclipses, pero solo a finales de 1500 Leonardo da Vinci diseño la primera cámara oscura, creada con fines pictóricos; esta cámara era del tamaño de una habitación y el pintor podía reproducir las imágenes que en ella se proyectaban pero de manera inversa. En 1568 DanielloBarbaromejora la cámara añadiéndole una lente.
La fotografía como hoy la conocemos tuvo un largo camino que comenzó en 1727 con los estudios químicos de J.H.Schulze, quien descubrió la sensibilidad de las sales de plata, que se ennegrecían al contacto de la luz. Las imágenes que obtenía no eran permanentes, se deterioraban con el tiempo y desaparecían.
Un siglo después este descubrimiento fue aprovechado por el francés Nicephore Niepce quien logro en 1826 reproducir y fijar las primeras imágenes y llamó a su técnica Heliografía porque necesitaba largas horas de exposición al sol
La primera fotografía de la historia que se conserva fue tomada en 1826 por el ingeniero francés Nicéphore Niépce desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia.
El reciente análisis de la fotografía en un espectrómetro de rayos X ha revelado los materiales utilizados por Niépce: una placa fotográfica de estaño pesado recubierta con una mezcla líquida de betún de Judea y aceite de lavanda, que se endurece al exponerse a la luz.

El reciente análisis de la fotografía en un espectrómetro de rayos X ha revelado los materiales utilizados por Niépce: una placa fotográfica de estaño pesado recubierta con una mezcla líquida de betún de Judea y aceite de lavanda, que se endurece al exponerse a la luz.
La exposición duró ocho horas. Eso explica la curiosa disposición de luces y sombras, ya que durante esas ocho horas el sol fue cambiando de posición.
Titulada Point de vue du Gras, la instantánea se conserva en la colección Gernsheim, de la Universidad de Texas, en Austin.
Niepce falleció sin patentar su invento y
fue su ex-socio
Louis – Jacques Daguerre
quien perfeccionó la técnica introduciendo el yoduro de plata para hacer la
imagen más durable y patentó el Daguerrotipo en 1839.
Esta técnica fotográfica daba una imagen
única.
En Inglaterra William Fox Talbot inventa el Calotipo el primer procedimiento negativo que permite hacer infinidad de copias, patentado en 1842.

El termino cámara deriva de camera, que en latín significa `habitación’ o `cámara’. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta.
Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable, y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.
Daguerrotipo en Argentina

A partir de mediados del siglo XIX, llegaron a Buenos Aires varios fotógrafos italianos, con conocimientos de física, química y formación artística en dibujo y pintura.
Durante la primera etapa del daguerrotipo –entre 1840 a 1860– Argentina contó con la presencia de profesionales provenientes de Francia, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra, pero desde mediados de la década de 1870 hasta bien entrado el siglo XX la supremacía de los fotógrafos italianos fue casi total.
En la Argentina se realizaron daguerrotipos entre 1843 y 1860, pero su alto costo no permitió que tuviera mayor difusión. En 1848, los diez daguerrotipistas extranjeros que estaban en Buenos Aires realizaban retratos a sus clientes con honorarios que oscilaban entre los cien y doscientos pesos, entre 5 y 10 veces lo que ganaba un dependiente de tienda mensualmente.